La doctora García Agudo presentó el primer trabajo que ha comparado dos opciones de tratamiento farmacológico para el tratamiento de las alteraciones de metabolismo del calcio y fósforo que padecen las personas con insuficiencia renal. La relevancia de las conclusiones obtenidas podrían cambiar los protocolos y guías de práctica clínica actuales.
Rebeca García, jefa Nefrología Mancha Centro |
Los últimos estudios llevados a cabo por el Servicio de Nefrología del Hospital General ‘La Mancha Centro’ de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), centro de referencia nacional en investigación en hígado y riñón, han sido dados a conocer en las dos citas más importantes de la especialidad celebradas recientemente, donde han tenido gran acogida por parte de los asistentes.
Concretamente, la responsable del Servicio de Nefrología, Rebeca García Agudo, se desplazó a Copenhague (Dinamarca) para participar en el Symposium Internacional sobre Metabolismo Óseo y Mineral en la Enfermedad Renal Crónica, organizado por la Sociedad Internacional de Nefrología para dar a conocer lo último sobre investigación en metabolismo fosfocálcico.
En la capital danesa presentaron el primer trabajo en el mundo que ha comparado dos opciones de tratamiento farmacológico para el tratamiento de las alteraciones de metabolismo del calcio y fósforo que padecen las personas con insuficiencia renal. Concretamente, el uso de paricalcitol frente a la combinación de paricalcitol y vitamina D en pacientes con insuficiencia renal que, debido a una deficiencia de la vitamina D, tienen la hormona paratiroidea elevada y repercusiones sobre el calcio y el fósforo.
Y es que el Hospital Mancha Centro es uno de los hospitales de Europa con más experiencia en paricalcitol oral, utilizado por primera vez en el centro sanitario en 2008 y del que en la actualidad se están empezando a obtener los primeros resultados del tratamiento a largo plazo.
Entre las conclusiones obtenidas, que próximamente serán publicadas, destaca que el uso de paricalcitol junto con vitamina D es más efectivo en el tratamiento de la alteración de la glándula paratiroides, pero el uso de paricalcitol aisladamente disminuye la progresión de la insuficiencia renal.
Congreso nacional
Del mismo modo, el Servicio de Nefrología del hospital alcazareño también estuvo presente en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología, celebrado en Maspalomas (Gran Canaria), donde presentaron dos estudios de gran relevancia que han elaborado en colaboración con el Servicio de Digestivo del mismo centro sanitario.
El primero de ellos trata sobre las lesiones gastrointestinales en pacientes con insuficiencia renal y anemia. Los pacientes renales tienen anemia por su enfermedad, pero normalmente no se estudia si esa anemia puede ser secundaria a otras causas. Por ello, se solicitó un estudio de heces a los pacientes, que fueron sometidos a pruebas de endoscopia si se constataba pérdida de sangre por el intestino. Los investigadores del Mancha Centro detectaron en la población estudiada una frecuencia de lesiones del tracto digestivo mucho más alta que en la población general, entre ellas, lesiones premalignas y malignas (concretamente un 40% de lesiones preneoplásicas y un 15% de cáncer colorrectal).
Este estudio es novedoso porque cambiaría el protocolo de funcionamiento con respecto a la anemia en los pacientes renales a nivel mundial. Una vez que el trabajo ha sido dado a conocer en el congreso nacional, el Servicio de Nefrología publicará sus conclusiones próximamente,
El segundo trabajo importante que el Servicio de Nefrología del Mancha Centro ha llevado al congreso nacional ha versado sobre la presencia de insuficiencia renal realizado en pacientes con hepatitis C. En una serie de 120 pacientes con virus C positivo, se buscó si tenían alteraciones en la orina o deterioro de la función renal. Detectaron que hasta un 30% de los pacientes con hepatitis tenían insuficiencia renal, frente a un 10% de los pacientes sin hepatitis.
Según el Servicio de Nefrología, estas cifras llevan también al cambio de las guías de práctica clínica, porque que un paciente con virus C tenga insuficiencia renal constituye un criterio para tratar el virus C. Además, las únicas pruebas que se necesitan son un análisis de sangre y orina. Las conclusiones de este estudio ya están publicadas en ‘Gastroenterología y Hepatología’, la revista de la Asociación Española para el Estudio del Hígado.
0 comentarios:
Publicar un comentario